Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario
Tema:
Mercado de Cebada
Abril 2006 |
|
|
|
La
Dirección de Mercados Agrícolas dependiente de la
Dirección Nacional de Mercados de la Subsecretaría
de Política Agropecuaria y Alimentos, realiza estudios
y evaluaciones de los mercados internos y externos, promoviendo
su expansión.
En esta nueva entrega se destaca el informe de Mercado de Cebada, junto a la edición de breves noticias de las distintas áreas, herramienta esencial para todos los actores de la cadena productiva, que habitualmente enfrentan barreras de acceso a la información.
|
Autoridades: |
Temas: |
|
|
Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos: |
Mercado de Cebada
Noticias breves de la Dirección de Mercados Agrícolas
Abril de 2006 |
Ing. Agr. Miguel Campos |
Subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos: |
Lic. Fernando
Nebbia |
Directora Nacional
de Mercados: |
Ing. Agr. Maria Alejandra Sarquis |
Director de Mercados
Agrícolas: |
A/C Lic. Rubén A. Ciani |
|
|
|
|
INTRODUCCIÓN |
|
La cebada es un cultivo que se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo, ocupando el cuarto lugar en superficie sembrada, después del trigo, del maíz y del arroz.
Mundialmente la cebada se cultiva para destino forrajero y una pequeña proporción de la misma, que reune las condiciones de alta calidad requeridas por la Industria Maltera, recibe como premio un precio más alto. El porcentaje de la producción total que se industrializa en las malterías ronda entre el 10 y el 15 %, pero no ocurre lo mismo en el caso de las exportaciones, donde el porcentaje de cebada cervecera sube a valores cercanos al 50% del comercio de cebada forrajera.
Usos de la Cebada:
Uso Maltero de Cebada
Prod. Total (millones de Ton.) |
País |
Producción |
Uso Maltero |
% |
América del Sur |
1,2 |
0,8 |
67% |
América del Norte |
24,5 |
5,6 |
23% |
Asia |
7,4 |
1,2 |
16% |
Africa |
7,9 |
0,2 |
3% |
Europa |
11,6 |
13,5 |
12% |
Oceanía |
6 |
2,6 |
43% |
Total |
158.6 |
23,9 |
15% |
|
Uso Forrajero |
País |
% |
Canadá |
89% |
Turquía |
88% |
Dinamarca |
87% |
España |
87 % |
Finlandia |
86% |
Italia |
86% |
Francia |
85% |
Suecia |
85% |
Noruega |
81% |
Austria |
79% |
Suiza |
79% |
Irlanda |
78% |
Alemania |
72% |
Gran Bretaña |
70% |
|
|
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE GRANOS FORRAJEROS (en millones de toneladas) |
Campaña |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
Promedio 3 últimos años |
% |
Maíz |
623,04 |
708,38 |
683,76 |
671,72 |
73 |
Cebada |
141,98 |
153,36 |
135,58 |
143,64 |
16 |
Sorgo |
58,91 |
57,83 |
57,49 |
58,08 |
6 |
Avena |
26,64 |
25,95 |
23,31 |
25,3 |
3 |
Centeno |
13,98 |
17,00 |
14,54 |
15,17 |
2 |
Fuente: U.S:D.A.
|
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEBADA |
Países |
Millones de toneladas |
2004/05 |
2005/06 |
Unión Europea-25 |
61,75 |
53,13 |
Federación Rusa |
17,20 |
15,80 |
Canadá |
13,19 |
12,50 |
Ucrania |
11,10 |
9,00 |
Australia |
7,70 |
8,50 |
Turquía |
7,40 |
7,20 |
Resto de Europa |
4,15 |
3,38 |
China |
2,90 |
2,80 |
Otros Países |
27,97 |
23,17 |
TOTAL MUNDIAL |
153,36 |
135,58 |
Fuente: U.S.D.A.
|
COMERCIO MUNDIAL DE CEBADA |
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES (Miles de toneladas):
PERIODO |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
Promedio 5 últimos años |
Unión Europea |
6.275 |
3.236 |
6.307 |
1.000 |
3.300 |
4.024 |
Australia |
3.924 |
4.590 |
2.159 |
6.105 |
3.300 |
4.016 |
Federación Rusa |
1.031 |
2.664 |
3.066 |
1.800 |
1.700 |
2.052 |
Canadá |
1.956 |
1.126 |
304 |
1.935 |
1.700 |
1.404 |
Estados Unidos |
1.068 |
517 |
552 |
357 |
450 |
589 |
Otros Países |
2.656 |
5.456 |
4.413 |
3.946 |
4.800 |
4.254 |
TOTAL MUNDIAL |
16.910 |
17.589 |
16.801 |
15.143 |
15.250 |
16.339 |
Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Como exportadores se destacan La Unión Europea y Australia, que en conjunto exportan un 50 % del total mundial.
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES (Miles de toneladas):
PERIODO |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
Promedio 5 últimos años |
Arabia Saudita |
5.100 |
6.000 |
7.502 |
5.700 |
6.500 |
6.160 |
China |
2.305 |
1.913 |
1.792 |
1.519 |
1.800 |
1.866 |
Japón |
1.498 |
1.358 |
1.399 |
1.359 |
1.350 |
1.393 |
Estados Unidos |
663 |
538 |
282 |
498 |
450 |
489 |
Israel |
326 |
387 |
448 |
500 |
450 |
422 |
Otros Países |
7.018 |
7.393 |
5.378 |
6.670 |
4.700 |
6.232 |
TOTAL MUNDIAL |
16.910 |
17.589 |
16.801 |
15.143 |
15.250 |
16.339 |
Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Netamente como primer importador mundial se destaca Arabia Saudita con un 33 % del total mundial.
|
CEBADA CERVECERA EN ARGENTINA |
La producción Argentina de Cebada se concentra en la calidad cervecera, o sea en la producción de Cebada Cervecera apta para Malterías, siendo muy insignificante la superficie destinada originalmente a forraje.
Es un cultivo que depende y está impulsado activamente por la Industria de la Malta o Malterías, que es la que produce la semilla y la entrega al productor, mediante un contrato de siembra. Esta industria recibe todo lo que se produce y se cosecha con calidad apta para maltería.
Las Malterías, una vez abastecidas, exportan los excedentes de cebada. Además de las tres empresas que industrializan cebada instaladas en el país, hay dos firmas más que siembran cebada, una exportadora y otra cervecera, que siembran aproximadamente el 15 % de área de cebada y la exportan directamente.
En los últimos años el área de siembra de Cebada Cervecera ha permanecido constante, con algunas oscilaciones. En la actualidad, con la ampliación de la capacidad de malteo en un 50%, se espera que la siembra se incremente.
Para la campaña 2006/7, se necesitaría aumentar el área de siembra en un 30 % para obtener aproximadamente 1.000.000 de toneladas de Cebada Cervecera para abastecer a la industria, más un pequeño saldo exportable.
CEBADA CERVECERA - ARGENTINA
Evolución del Área, Rendimiento y Producción:
CAMPAÑA |
Área Sembrada (has.) |
Área Cosechada (has.) |
Producción (tns.) |
Rendimiento (kg/has.) |
1996/97 |
278.100 |
246.430 |
532.700 |
2.162 |
1997/98 |
323.930 |
319.990 |
921.200 |
2.879 |
1998/99 |
217.165 |
209.485 |
534.758 |
2.553 |
1999/00 |
182.490 |
180.495 |
414.160 |
2.295 |
2000/01 |
246.240 |
245.130 |
717.300 |
2.930 |
2001/02 |
260.330 |
241.660 |
521.150 |
2.157 |
2002/03 |
269.240 |
247.125 |
543.420 |
2.199 |
2003/04 |
343.128 |
331.413 |
1.001.730 |
3.023 |
2004/05 |
271.715 |
270.685 |
886.260 |
3.274 |
2005/06 |
271.000 |
268.000 |
810.000 |
3.020 |
|
Destino de la Producción - INDUSTRIALIZACIÓN Y EXPORTACION - Cebada Cervecera |
Año |
Industrialización Tns. (1) |
Exportación Tns. (2) |
TOTAL (Tns.) (1)+(2) |
1994 |
316.215 |
73.774 |
389.989 |
1995 |
258.482 |
21.400 |
279.882 |
1996 |
297.147 |
6.888 |
304.035 |
1997 |
326.727 |
232.460 |
559.187 |
1998 |
319.476 |
125.759 |
445.235 |
1999 |
384.529 |
124.760 |
509.289 |
2000 |
399.162 |
36.686 |
437.848 |
2001 |
416.209 |
201.025 |
617.234 |
2002 |
437.516 |
99.425 |
536.941 |
2003 |
439.976 |
66.088 |
506.064 |
2004 |
459.364 |
192.321 |
651.685 |
2005 |
456.289 |
315.353 |
771.642 |
Fuente: SAGPyA.
Si bien en los últimos años la producción se ha mantenido constante con algunas variantes, la industrialización ha ido en aumento suavemente.
Las exportaciones en cambio no han tenido una tendencia definida. Se realizan de acuerdo al precio del mercado internacional y a los stock disponibles de las firmas malteras.
|
Destino de las Exportaciones - Exportaciones Argentinas de Cebada Cervecera (toneladas) |
PAÍSES |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
Promedio 5 últimos años |
Brasil |
169.694 |
86.590 |
44.785 |
139.235 |
150.584 |
118.178 |
Chile |
25.829 |
4.400 |
0 |
0 |
39.969 |
14.040 |
EE.UU. |
2 |
0 |
16.800 |
48.184 |
23.500 |
17.697 |
Uruguay |
0 |
8.435 |
4.503 |
4.902 |
0 |
3.568 |
Otros Países |
5.500 |
0 |
0 |
0 |
101.300 |
21.360 |
TOTAL |
201.025 |
99.425 |
66.088 |
192.321 |
315.353 |
174.843 |
Destino de las Exportaciones
Promedio de los 5 últimos años
|
Los destinos tradicionales de las exportaciones de cebada cervecera lo constituyen los países de la región, destacándose Brasil, con el 70 % aproximadamente, del total exportado durante el último lustro.
Es el mercado regional del MERCOSUR, pero especialmente Brasil, quien concentra la casi totalidad de las exportaciones argentinas de cebada y malta, situación que seguramente se extenderá en el tiempo ya que Brasil no tiene extensas zonas agronómicamente aptas para el cultivo de cebada, y empresas de ese orígen ya inviertieron en la construcción de la maltería más grande de latinoamérica en la localidad bonaerense de Puán. Además últimamente tienen una participación importante en la maltería de Tres Arroyos
Esta especie que se utiliza como forrajera invernal, a través de los últimos años ha reducido la superficie sembrada, a unas pocas hectáreas en el sudoeste de Buenos Aires, centro sur de La Pampa y Córdoba en suelos con limitantes en cuento a la salinidad.
Se justifica el retroceso de ésta especie, por su reemplazo por otras especies forrajeras de mayor aceptación por los productores ganaderos, como la avena, el triticale y el raigrass. Especies que ofrecen mayor resistencia al frío y buena producción de materia seca por corte.
Producción de la Cebada Forrajera:
CAMPAÑA |
Área Sembrada Has. |
Área Cosechada Has. |
Rendimiento Kg/Ha |
Producción Tns. |
1995/96 |
30.460 |
1.200 |
952,50 |
1.140 |
1996/97 |
28.750 |
4.000 |
1050,00 |
4.200 |
1997/98 |
19.390 |
3.010 |
1524,90 |
4.590 |
1998/99 |
24.230 |
2.680 |
1361,90 |
3.650 |
1999/00 |
20.050 |
4.110 |
1313,90 |
5.400 |
2000/01 |
15.550 |
2.700 |
1922,20 |
5.190 |
2001/02 |
15.751 |
4.300 |
1802,30 |
7.750 |
2002/03 |
14.450 |
2.950 |
1732,20 |
5.110 |
2003/04 |
25.060 |
2.940 |
1268,70 |
3.730 |
2004/05 |
28.000 |
5.000 |
1660,00 |
8.000 |
Fuente: SAGPyA
|
|
--Breves Noticias de los Mercados: |
|
|
|
Exportadores EEUU venden 1,752 mlns tons de soja a China |
Exportadores privados de Estados Unidos reportaron la venta de 1,752 millones de toneladas de soja para entregar a China durante el año comercial 2006/07, dijo en el día de hoy el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).
El USDA también dijo que los exportadores privados reportaron ventas por 208.900 toneladas de maíz para enviar a México. Del total, 101.500 toneladas son para entregar durante el año comercial 2005/2006 y 107.400 toneladas para el período 2006/07. El año comercial de la soja y el maíz comenzó el 1 de septiembre.
Los exportadores deben informar al día siguiente de la operación cualquier venta de 100.000 toneladas o más- excepto 20.000 toneladas o más para el aceite de soja - realizada en una sola jornada a un destino único. Las ventas por volúmenes inferiores deben ser reportadas semanalmente al Servicio Exterior de Agricultura del USDA.
|
INDIA IMPONE NUEVAS NORMAS PARA LAS IMPORTACIONES |
La decisión de la India de imponer nuevas reglas a la importación de alimentos para consumo humano genéticamente modificados perjudicaría a los embarques de aceite de soja y elevaría los precios domésticos del aceite comestible, dijeron en el día de hoy operadores.
El gobierno indio resolvió hoy para su política exterior comercial anual que todos los productos genéticamente modificados deben llevar una declaración del exportador. "Mientras realicemos esas importaciones, los productos deberán ser acompañados con una constancia que aclare que han sido modificados genéticamente", dijo el ministro de Comercio e Industria de la India, Kamal Nath.
|
NEGOCIACIONES EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO |
Brasil debe mostrar voluntad para abrir sus mercados de bienes industriales y servicios en las conversaciones comerciales internacionales, a fin de destrabar la negociación sobre subsidios al agro, dijo hoy la ministra de Comercio de Francia, Christine Lagarde.
"La responsabilidad no debería recaer en Europa en este momento. Debería recaer en que Brasil muestre cierto nivel de apertura", manifestó Lagarde durante un foro académico. "Hemos estado esperando el último año", añadió.
Lagarde señaló que una vez que Brasil actúe, el bloque de 25 naciones europeas discutiría qué posición podría tomar la Unión Europea en relación con los recortes de los subsidios y los aranceles agrícolas.
Los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) están presionados por un plazo que se impusieron a sí mismos y que vence el 30 de abril. Para esa fecha, deberían ponerse de acuerdo sobre las fórmulas para recortar los subsidios y los aranceles agrícolas como una medida que permita asegurar un acuerdo más amplio que debería reducir las barreras comerciales globales.
Fuente: REUTERS
|
NUEVO CASO DE GRIPE AVIARIA EN EGIPTO |
Egipto registró su novena víctima humana del virus de gripe aviaria, dijo ayer un ministro del gobierno egipcio. El ministro de Salud y Población, Hatem el-Gabali, expresó que el caso más reciente de gripe aviaria se detectó en una niña de 16 meses procedente de una provincia del sur de Egipto. Hasta la fecha, la letal cepa H5N1 ha causado la muerte de dos egipcios.
Gabali dijo que la niña, cuyo padre criaba aves en su vivienda, empezó a sentirse mal el viernes y fue ingresada en el hospital el domingo. La familia estaba siendo examinada para detectar una posible infección.
La enfermedad, que ha causado la muerte de al menos 108 personas alrededor del mundo, se detectó por primera vez en aves egipcias en febrero y desde entonces ha devastado la industria avícola. El gobierno de ese país colocó una veda a la crianza de aves domésticas. Pero muchos egipcios la ignoran, debido a que sus condiciones de pobreza les impiden sacrificar sus aves.
Fuente: REUTERS
|
FILIPINAS COMPRA 35.000 TONS DE HARINA DE SOJA DE ARGENTINA |
Filipinas compró 35.000 toneladas de harina de soja de Argentina de alto nivel proteico esta semana, dijeron en el día de ayer operadores de harina derivada de la oleaginosa de Estados Unidos.
Los compradores de Filipinas pagaron una prima de 23,5 dólares por tonelada por sobre el contrato de julio del mercado de Chicago, en base C&F. El embarque está previsto para el primer semestre de junio, añadieron las fuentes. Bunge Ltd. Realizó la siguiente oferta más baja, a 29 dólares por sobre Chicago, en base C&F, según los operadores.
|
|
|
Para mayor información temática contactar a: |
|
|
|
Dirección de
Mercados Agrícolas |
|
Lic. Rubén Ciani |
|
rciani@minagri.gob.ar |
Area Regímenes
Especiales |
|
Sr. Carlos Ibañez |
|
|
Area Mercado, Sector
Granos |
|
Ing. Mario García |
|
margar@minagri.gob.ar |
Area Mercados - Sector
Regionales |
|
Ing. José Posse |
|
|
Area Mercado - Sector
Ganadería |
|
Lic. Consolación
Otaño |
|
|
Area
Mercados - Sector Frutas |
|
Lic. Andrea Dansa |
|
|
Area Mercados - Sector
Hortalizas |
|
Sr. Carlos Larocca |
|
|
Programa Nacional de
Calidad de Trigo |
|
Ing. Mario García
|
|
|
|
|
|
|