El sorgo es una gramínea de origen tropical que se adapta muy bien a regiones semiáridas, a climas cálidos y secos donde resulta difícil cultivar otros cereales. Es uno de los principales cultivos a nivel mundial cuyo destino de mayor importancia es el consumo humano y animal.
En nuestro país las primeras semillas híbridas de sorgo fueron introducidas en el año 1957. Hoy es un cultivo que se ha ido desplazando, por el maíz en primer lugar frente a la llegada del ciclo húmedo y luego por cuestiones de rentabilidad ambos fueron desplazado por la soja.
Si bien el precio del sorgo es la principal variable por la cual no se lo incluye en la rotación, existen otras que deberían ser tenidas en cuenta toda vez que se planifica, como su adaptabilidad a zonas de menor aptitud agrícola, capacidad de producción con menos agua que otros cultivos de verano, simplicidad de manejo, efectos positivos para el suelo, posibilidades de uso en la alimentación humana y animal (grano de uso directo para los productores de leche y carne) con igual valor nutritivo que el maíz (en el caso de los sorgos sin taninos).
El comercio mundial promedio de las últimas cinco campañas es de 5,54 millones de toneladas.
Según las estimaciones del USDA, para la campaña 2006/07 se espera que el comercio mundial alcance solamente las 4.910 miles de toneladas. Esta caída tiene su explicación en la reducción de las exportaciones de EEUU donde severas sequías en las planicies del sur de este país diezmaron la producción. En Australia la producción se vio perjudicada por sequías y las exportaciones se reducirían a la mitad. Con estos valores el comercio mundial de sorgo caería a los niveles más bajos desde 1960.
El mercado es muy sensible a alzas y bajas de la producción y está relacionado con el comercio y la producción mundial de maíz.
La producción mundial de las últimas cinco campañas se ubica en las 57.12 millones de toneladas. En su reporte del mes de Marzo, el USDA estima una producción mundial para la actual campaña de 56,46 millones de toneladas.
El primer productor de sorgo es Estados Unidos, país que concentra el 16,89% de la producción, le siguen en importancia Nigeria (16,79%), India (13%), México (10,94%), Sudán (6,63%) y China (4,79%). Argentina ocupa el séptimo lugar con una participación del 4,63% del volumen total producido.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SORGO:
En materia de comercio mundial, el principal oferente es Estados Unidos (83,28% del total de las exportaciones mundiales) seguido por Argentina (6,93%) y Australia (4,15%). Los compradores más importantes son México (52,49 % del total de las importaciones) y Japón (25,5%).
Nigeria, India, Sudán y China son países que consumen lo que producen.
Entre los principales consumidores de sorgo en el mundo, encontramos a Nigeria (16,64%), México (16,11%), India (12,92%), EEUU (8,94%), Sudán (6,92%) y China (4,64%). Argentina ocupa el séptimo lugar con el 3,97%.
En la campaña 1970/71 se alcanzó el máximo valor en el área sembrada con 3.121.000 hectáreas. Desde entonces y hasta la campaña 1983/84 la superficie sembrada se mantuvo en valores promedios de 2.600.000 has. A partir de la campaña 1984/85, la superficie comienza a caer y sigue con igual tendencia hasta alcanzar las 920.000 has sembradas en la campaña 1997/1998 (entre estas campañas la superficie sembrada se mantuvo en valores promedios de 950.000 has). La tendencia se mantiene hasta llegar a las 544.000 has implantadas en 2003/04.
En cuanto a la producción, el pico máximo se produjo en la campaña 1982/83 con un volumen de 8.100.000 toneladas, registrándose la producción más baja en la campaña 1988/89 con 150.000 tn.
Entre las causas que provocaron esta constante disminución en la superficie dedicada a la producción sorguera podemos mencionar los bajos precios recibidos por el productor y los cambios ocurridos en años recientes en el régimen de precipitaciones que provocaron que se sembrara maíz en áreas donde anteriormente sólo podía cultivarse sorgo. Así la siembra de sorgo se desplaza hacia la zona norte del país.
En la campaña 2005/06 el volumen de producción de sorgo alcanzó las 2.327.865 tn, registrándose una disminución con respecto al ciclo anterior. Santa Fe participó con el 23,16% de la producción nacional; un 18,83% correspondió a la provincia de Chaco y en tercer lugar Entre Ríos con un 14,46%.
En cuanto a la superficie sembrada que fue de 577.010 has a nivel nacional, el 25,59% fue aportado por la provincia de Santa Fe, Chaco aportó el 16,5 % y Entre Ríos el 12,48% del total nacional.
En lo que respecta a la campaña 2006/07 a nivel provincial y refiriéndonos a cifras provisorias según la SAGPyA, se habrían sembrado unas 171.350 has en la provincia de Santa Fe, 136.500 has en Chaco, 131.100 has en la provincia de Córdoba, 91.000 en Entre Ríos, 78.000 has en Santiago del Estero., 42.690 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, 32.300 has en San Luis y 26.590 has en La Pampa. Estas ocho provincias representan el 85% del área total sembrada en el país. El 15% restante se reparte entre las provincias de Corrientes, Formosa y Tucumán.
Los rendimientos promedio han aumentado en las últimas diez campañas, pasando de los 3.684 kg/ha que se obtenían en la campaña 1996/97 a los 4.678 kg/ha de la última campaña. El mayor rinde se obtuvo en la campaña 2001/02 alcanzando 5.269 kg/ha. Hay que considerar que estos rendimientos son a nivel país, si bien se obtienen rendimientos de 6.500 a 7.500 kg/ha. De no mediar problemas (sanitarios o climáticos) se pueden obtener rindes de hasta 9.000 kg/ha.
El precio FOB oficial del sorgo, al 29 de Abril, fue de 115 US$/tn. A igual fecha del año pasado, el precio del sorgo alcanzaba los 96 US$/tn, lo cual confirma que las condiciones para el cereal son auspiciosas, de la mano de las mejoras y las subas registradas en el valor del maíz.
El precio del sorgo está relacionado con el del maíz, representando entre el 70-90% de su valor, variando según los años por razones climáticas o de demanda. En nuestro país el precio del sorgo es menor que el del maíz porque Argentina ofrece al mercado sorgos marrones (con taninos que le quitan valor nutricional) generando esto importantes descuentos e incluso, en algunos mercados, rechazos. Australia y EEUU, países que junto con Argentina lideran las exportaciones de sorgo, sólo cultivan sorgos rojos y blancos (sin taninos) y por eso el precio de los granos de sorgo es similar al del maíz.
Destino de la Producción. Usos del sorgo |
El mercado interno es el destino principal del grano de sorgo, representando más del 90% de la producción. El grano de sorgo es utilizado básicamente para consumo animal (más del 80% ) y el resto se utiliza en molienda (en 2006 según datos de la SAGPyA la molienda de sorgo alcanzó las 187.013 toneladas).
Del proceso de molienda se obtienen las harinas para consumo animal y humano ( utilizada para la elaboración de pan, pastas, galletitas, cereales para desayuno), los alcoholes : el etílico utilizado en la elaboración de bebidas alcohólicas (licores, whisky) así como también en perfumerías y el etanol anhidro para la elaboración de biocombustibles. Este destino representa una interesante alternativa para el sorgo, sobre todo en aquellas zonas de producción alejadas de los puertos, y le otorga al sorgo otra posibilidad de que el cultivo sea elegible.
En la Argentina existe un proyecto en la Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, destinado a la producción de Butanol, Acetona y Etanol utilizando exclusivamente los granos del sorgo granífero.
El "biobutanol" es un combustible no corrosivo, que tiene el potencial de ser mezclado con las naftas en mayores concentraciones que los actuales biocombustibles, sin la necesidad de cambios en los vehículos. Es superior a la mezcla nafta-etanol, y rinde más kilómetros por litro. Además, el biobutanol tiene una menor presión de vapor y tolerancia a la contaminación del agua en las mezclas con las naftas, facilitando así su uso.
Otros subproductos que se obtienen de la molienda son el dióxido de carbono , que se utiliza para la elaboración de bebidas carbonatadas y burlanda (residuo de la destilación) que en forma de pellet se usa como alimento para el ganado.
Es importante destacar que, cuando el sorgo se destina a la alimentación animal de monogástricos, el contenido de taninos le quita valor nutricional por lo cual pasa a ser un producto no aceptado como componente de algunas raciones. Los sorgos con testa pigmentada (sorgos marrones) poseen taninos condensados que afectan negativamente el valor nutritivo del sorgo, disminuyendo la digestibilidad de los granos con pérdidas del 10 al 30% o más en la eficiencia alimentaria comparados con sorgos que no los poseen (sorgos blancos o rojos). Si bien los taninos por medio de procesos químicos o físicos pueden ser desactivados, se prefieren los sorgos blancos (bajo contenido de taninos).
Los sorgos marrones se siembran en algunas áreas donde hay daño causado por pájaros ya que los taninos presentes en el grano, al ser masticados por los pájaros, producen una astringencia que los hace menos apetecibles.
El 8-9% del sorgo producido tiene como destino la exportación, siendo los principales compradores Japón, Chile, México y los Países Bajos. El grano exportado sale por los puertos de Rosario, San Lorenzo y San Martín, y cinco son las firmas exportadoras que canalizan los volúmenes exportados.
En la actualidad existe un renovado interés por esta gramínea y entre las causas de esto podemos citar: un precio actual del sorgo interesante dada su relación con el de maíz (cereal cuyas perspectivas son muy favorables de la mano de los biocombustibles); su adaptación a condiciones agroclimáticas poco favorables por tratarse de un cultivo que soporta mejor los peores ambientes, su valor nutritivo que lo transforma en una interesante fuente para la alimentación animal (feedlot, tambos y cerdos y en menor medida cría de aves), el gran volumen de rastrojo que aporta al suelo y su masa radical aportan ventajas al suelo cuando forma parte de la rotación.
Por esto el sorgo es una opción más que interesante sobre todo en aquellas regiones que no poseen características edafo-climáticas favorables para el desarrollo del maíz.
Según el informe del mes de abril de la SAGPyA, las estimaciones para la campaña 2006/07 para el sorgo granífero registran un incremento importante en la siembra con una cobertura que alcanzaría las 720.000 hectáreas lo cual representa un aumento, respecto de la campaña anterior, del 24,8%. Se espera producción total que se ubicaría en las 3,3 millones de toneladas, superando las 2,33 millones de toneladas producidas en la campaña 2005/06.
El USDA, en su reporte del mes de marzo, estima que Argentina para la campaña 2006/07, produciría 3,1 millones de toneladas de sorgo. Las exportaciones se incrementarían en volumen alcanzando las 600.000 toneladas y la misma tendencia seguiría el consumo interno ubicándose en torno a las 2,3 millones de toneladas.
En cuanto al panorama internacional, el USDA estima una disminución de la producción respecto a la campaña anterior, con pronósticos de 56,460 miles de toneladas, acompañado de una disminución en las exportaciones que alcanzarían las 4,910 miles de toneladas aproximadamente. El consumo mundial también se proyecta en baja (57,348 miles de tn).
Algunos factores a considerar en relación con el futuro de la producción de sorgo son:
El reemplazo de los "sorgos colorados (con tanino) por sorgos blancos (bajo contenido de taninos). El alto contenido de taninos le quita valor nutricional al sorgo, pasando a ser un producto no aceptado como componente de algunas raciones de alimentos y también es la causa por la cual el sorgo argentino cotiza con descuentos o, incluso, algunos mercados, directamente no lo aceptan.
El importante volumen de rastrojo que el sorgo aporta al suelo lo convierte en una opción interesante para la rotación pensando en la sustentabilidad de los sistemas (mantener y recuperar la estructura del suelo así como la fertilidad ).
La obtención de rindes estables en áreas de escasas precipitaciones donde resulta riesgoso lograrlos con maíz.
El hecho de que el sorgo, en nuestro país, sea un material no transgénico (no OGM) ofrece la ventaja de ser buscado por compradores como Japón y países europeos.
El grano de sorgo no posee gluten, por lo tanto su harina puede ser consumida por quienes no toleran esta proteína (celíacos). Esto amplía el uso del sorgo y le permite ingresar al mercado de alimentos para celíacos aumentando así su valor de comercialización (diversificación).
La llegada de los biocombustibles, frente a la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles por fuentes alternativas, encuentra al sorgo muy bien posicionado dada la posibilidad de obtención de etanol a partir de su grano.