Introducción:
La frutilla es un fruto de excepcionales características, que se consume en forma fresca, deshidratada, congelada o en conserva. Su cultivo tiene gran interés social por el alto requerimiento de mano de obra en la producción a campo, empaque e industria del congelado.
Desde el punto de vista económico regional es muy importante por el valor agregado que puede adquirir debido a sus cualidades para la industrialización y exportación. Además, por la gran cantidad de insumos que emplea, permite el desarrollo de numerosas actividades a su alrededor (agroinsumos, tecnología de riego, frío, empaque, servicios de marketing, etc).
A pesar de ser una fruta, algunos la incluyen dentro de los cultivos hortícolas por ser "una fruta que se cultiva como hortaliza", al igual que la sandía o el melón. Otros la incluyen en el grupo de frutales menores, frutas finas o berries, como el arándano, la frambuesa y la zarzamora, por mencionar unos pocos.
La frutilla pertenece a la familia de las Rosáceas y al género Fragaria (en latín: Fragancia). Es un fruto agregado, formado por un receptáculo muy desarrollado, el cual es la parte comestible o fruto que sostiene a los verdaderos frutos que son aquenios.
Se observan dos tipos de plantines:
Plantín Frigo: se diferencia del fresco por que una vez cosechado (entre los meses de junio y julio) se lo conserva hasta la plantación en cámaras frigoríficas, lo cual se lleva a cabo en los meses de febrero y marzo.
Plantín Fresco: después de ser extraídos de los viveros (entre los meses de marzo a mayo) se los planta inmediatamente en el lote de producción en las zonas de multiplicación de plantas (Mendoza, Neuquén, Río Negro).
Las variedades mas importantes son: Sweet Charlie, Tioga, Chandler, Diamante, Giavota, Camarosa, Pájaro, Seaescape, Aromas, Pacific, Tudla, Cartujo, Cambridge Favourite, Surprise des Halles, Gorella, Senga Gitana, Senga Precosa.
De la producción mundial de berries, el 62% corresponde a frutilla. La producción mundial de frutillas (según FAO) supera en la actualidad los 4 millones de toneladas, concentrándose el 80% en diez países.
Principales países productores según FAO en toneladas:
País |
Producción |
Estados Unidos |
1.259.449 |
España |
333.500 |
Federación Rusa |
235.000 |
Turquía |
211.127 |
Corea |
205.307 |
Fuente: FAO |
Entre los principales importadores se encuentran Alemania y Francia, que concentran el 60% de la demanda internacional.
Argentina cuenta con 1400 has sembradas con rendimientos entre 15.000 y 40.000 Kg/Ha.
La producción de alrededor 35.000 tn, se extiende a lo largo del año y se concentra en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán.
La superficie total sembrada creció en los últimos 10 años un 50%, debido al uso del riego, nuevos cultivares, etc.
Superficie sembrada por provincia en hectáreas:
Tucumán |
500 |
Santa Fe (Coronda) |
460 |
Buenos Aires |
210 |
Total Argentina |
1400 |
Se establecen 3 zonas de producción con características bien definidas:
Zona Norte: Abarca las regiones de Tucumán, Coronda, y Corrientes; su producción es de invierno y primavera.
Zona Centro: Se localiza en La Plata, Gran BS. AS. y Mar del Plata; su producción va del verano a la primavera.
Zuna Sur: Contempla Mendoza, Neuquén, La Pampa y las provincias patagónicas; su período de producción estivo-otoñal.
El calendario de inicio y fin de la producción de frutillas por provincia es el siguiente :
|
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Santa Fe (Coronda) |
|
|
|
|
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Tucumán |
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Buenos Aires |
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Mar del Plata |
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|
|
|
|
|
x
|
x
|
Misiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Salta y Jujuy |
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|
|
x
|
Santa Fe: producción a campo, de fines de agosto a fines de diciembre; y bajo protección, de mediados de junio hasta fin de año.
Tucumán: la producción en pedemonte comienza a fines de marzo y se extiende hasta fines de noviembre y en los Valles de altura desde inicios de septiembre hasta fines de marzo.
Buenos Aires: a campo hay una producción en la primera semana de febrero, luego desde mediados de marzo a mediados de mayo y luego desde mediados de septiembre a fines de diciembre. Mientras que bajo protección, comienza a mediados de febrero y se extiende hasta fines de noviembre.
Mar del Plata: desde mediados de noviembre hasta principios del mes de mayo.
Misiones: desde comienzos de septiembre a comienzos de diciembre.
Salta y Jujuy: desde mediados de febrero a fines de septiembre y en Neuquén- Río Negro desde comienzos de diciembre hasta fines de febrero.
Destino de la producción
El congelado Argentino es excelente y de alta calidad. En Argentina un alto porcentaje de la producción se congela. Por ejemplo, en Tucumán este porcentaje alcanza al 70% del total y en Coronda y Mar del Plata llega al 50% aproximadamente del total producido.
Los volúmenes de frutilla fresca exportados por Argentina corresponden a los meses de primavera y verano, siendo noviembre el mes de máxima venta al exterior durante los últimos cinco años.
Ingresos al mercado Central de Buenos Aires por provincia de orígen - en tn - año 2007:
ORÍGEN |
ENERO |
FEB |
MARZO |
ABRIL |
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
AGOSTO |
SEPT |
OCT |
NOV |
DIC |
Buenos Aires |
144,2 |
158 |
88 |
100,2 |
117,8 |
50 |
19,2 |
12,1 |
39,7 |
288 |
553,1 |
398,2 |
Corrientes |
- |
- |
- |
6 |
- |
17,2 |
79,7 |
116,5 |
116,7 |
131,6 |
12,3 |
8,2 |
Entre Ríos |
- |
- |
- |
- |
- |
0,1 |
- |
- |
- |
9,7 |
- |
- |
Jujuy |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
3,4 |
- |
- |
- |
- |
La Pampa |
- |
- |
- |
- |
0,4 |
- |
- |
- |
- |
- |
10 |
- |
Mendoza |
- |
0,7 |
11,6 |
4,3 |
2,9 |
3,5 |
- |
- |
- |
- |
- |
6,5 |
Misiones |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1,2 |
- |
- |
- |
- |
Salta |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1,8 |
1,6 |
- |
- |
- |
Santa Fé |
1,1 |
- |
- |
- |
1,1 |
70 |
424,7 |
543,4 |
781,5 |
406,3 |
40 |
4,4 |
Tucumán |
- |
- |
- |
9,5 |
14,9 |
39,3 |
510,1 |
472,3 |
534,6 |
38,9 |
- |
- |
TOTAL |
145,3 |
158,7 |
99,6 |
120 |
137,1 |
180,1 |
1033,7 |
1150,7 |
1474,1 |
874,5 |
615,4 |
417,3 |
Los ingresos al Mercado Central muestran mayor concentración entre los meses de julio y diciembre.
Los principales ingresos son aportados por las provincias de Santa Fe, Corrientes y Tucumán, en los meses de mayores volúmenes, mientras que Buenos Aires accede con su producción durante todo el año
Frutilla fresca
Los principales destinos de las exportaciones de frutillas frescas argentinas son España y Francia. Se observa una disminución en la exportación de frutillas frescas con respecto a temporadas anteriores. En cambio para la importación de frutillas frescas se puede apreciar que para el año 2006 no se observa movimiento; sí para el año 2007, ubicándose Brasil como principal país de origen.
EXPORTACIONES DE FRUTILLAS FRESCAS AÑO 2003/2007 (En TN) |
Destino |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007* |
ESPAÑA |
2 |
30 |
34 |
32 |
14 |
FRANCIA |
32 |
26 |
34 |
39 |
7 |
URUGUAY |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
BRASIL |
0 |
0 |
8 |
0 |
0 |
CANADÁ |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
OTROS |
51 |
64 |
39 |
7 |
0 |
Totales |
87 |
119 |
116 |
78 |
22 |
Fuente: DMA - Área Frutas s/ datos INDEC
* Datos provisorios a noviembre 2007 |
EXPORTACIONES DE FRUTILLAS FRESCAS AÑO 2003/2007 (En miles de dólares) |
Destino |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007* |
ESPAÑA |
4 |
41 |
84 |
74 |
33 |
FRANCIA |
53 |
46 |
58 |
69 |
14 |
URUGUAY |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
BRASIL |
0 |
0 |
17 |
0 |
0 |
CANADÁ |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
OTROS |
69 |
107 |
60 |
16 |
0 |
Totales |
130 |
193 |
219 |
160 |
49 |
Fuente: DMA - Área Frutas s/ datos INDEC
* Datos provisorios a noviembre 2007
|
|
Fuente: DMA - Área Frutas s/ datos INDEC
* Datos provisorios a noviembre 2007 |
Frutilla congelada
Estados Unidos se posiciona como principal destino de las frutillas congeladas para el año 2007, representando el 58% del total marcando gran diferencia con el resto de los países.
Para la importación de frutillas congeladas sólo se observa a Chile como principal y único origen con 88 tn para el año 2007, no contando el resto de los países con cifras significativas.
EXPORTACIONES DE FRUTILLAS CONGELADAS AÑO 2003/2007 (En TN): |
Destino |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007* |
ESTADOS UNIDOS |
2640 |
4446 |
7334 |
10347 |
7405 |
CHINA |
1034 |
2524 |
1011 |
2390 |
1849 |
CANADÁ |
519 |
380 |
433 |
1036 |
1100 |
CHILE |
16 |
0 |
30 |
459 |
820 |
BRASIL |
550 |
349 |
1863 |
1230 |
600 |
OTROS |
1030 |
2075 |
580 |
1069 |
986 |
Totales |
5789 |
9775 |
11250 |
16532 |
12760 |
Fuente: DMA - Área Frutas s/ datos INDEC
* Datos provisorios a noviembre 2007 |
EXPORTACIONES DE FRUTILLAS CONGELADAS AÑO 2003/2007 (En miles de dólares): |
Destino |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007* |
ESTADOS UNIDOS |
1932 |
3470 |
6974 |
12116 |
10142 |
CHINA |
1032 |
2208 |
824 |
3345 |
2863 |
CANADÁ |
516 |
337 |
407 |
1285 |
1660 |
CHILE |
12 |
0 |
33 |
591 |
1195 |
BRASIL |
513 |
314 |
1559 |
1141 |
733 |
OTROS |
1024 |
2028 |
538 |
1386 |
1403 |
Totales |
5029 |
8357 |
10335 |
19864 |
17996 |
Fuente: DMA - Area Frutas s/ datos INDEC
* Datos provisorios a noviembre 2007 |
|
Fuente: DMA - Area Frutas s/ datos INDEC
* Datos provisorios a noviembre 2007 |
Aranceles a la exportación
Los derechos y reintegros de exportación que se aplican sobre las frutillas son los siguientes:
Posición |
Nombre |
Derecho de Exportación |
Reintegros |
Superior a 2.5 kg e inferior a 20 Kg. |
Inferior a 2.5 kg. |
Otros envases |
0810.10.00 |
Frutillas Frescas |
10% |
4.05 % |
6 % |
2.7 % |
0810.10.00 |
Frutillas Congeladas |
5% |
4.05 % |
6 % |
3.4 % |
Novedades Comerciales:
Frutilla Blanca en Chile:
La frutilla blanca de Purén (Chile) es un producto de piel muy delgada y pálida que al madurar forma un color rosado muy tenue, conservando el color blanco en su interior, con un perfume fino y herbáceo que la hace delicada y agradable a la boca.
Se las comercializa directamente en Purén por sus productores en sus campos y ferias locales. Cuenta con un protocolo de producción y comercialización que define normas referentes al origen, cultivo, proceso y comercialización del producto, garantizando el no uso de químicos o tratamiento genético en el producto.