|  P
 P.B.:
 Abreviatura de punto básico.
 
 Pack (Paquete ):
 La operación consiste en la compra o venta 
                        simultánea de una serie consecutiva e igualmente ponderada 
                        de contratos de futuros. El contrato inicial será el 
                        del mes más cercano, habiendo disponibles para la negociación 
                        paquetes de tres, seis y doce meses (equivalente a tres, seis 
                        y doce contratos consecutivos). El pack se cotizará 
                        en la misma forma que el contrato de futuros sobre el que 
                        se realice. En el sistema electrónico se identificará 
                        esta operación con una “Q” luego de la 
                        letra que identifica al producto, y seguidamente el número 
                        de contratos que componen la serie.
 
 Pacto:
 Acuerdo firme y obligatorio entre dos o más partes.
 
 Pacto de recompra:
 Operación financiera por el que se compra o se vende 
                        un activo financiero (habitualmente un título de deuda 
                        pública) a un precio dado y a la vez se pacta la futura 
                        venta o compra del mismo activo a un precio fijado.
 
 PACKING CREDIT:
 Crédito documentario en el cual el banco emisor autoriza 
                        al banco corresponsal a efectuar, por su cuenta, orden y riesgo, 
                        un anticipo a cuenta de la negociación definitiva del 
                        crédito, con sujeción a determinada condición.
 
 Pagar:
 Entregar una cantidad de dinero en efectivo o medio pago equivalente 
                        para satisfacer una deuda u obligación.
 
 Pagaré:
 Documento privado por el que una persona se compromete a pagar 
                        a otra, o a su orden, una cantidad determinada en una fecha 
                        fija. Los pagarés más usuales son los bancarios, 
                        los de empresa y los del tesoro público.
 
 Pagaré de empresa:
 Deuda a corto plazo emitida por una sociedad industrial o 
                        comercial sin garantía bancaria. Es utilizado por empresas 
                        solventes con buena calificación de riesgo.
 
 Pagaré del tesoro:
 Deuda del estado con vencimiento inferior a dieciocho meses, 
                        emitida con descuento y al portador. Hasta hace pocos años 
                        servia como refugio de dinero negro al no ser obligatorio 
                        indicar el nombre del comprador. Actualmente ha desaparecido.
 
 Pago:
 Cumplimiento efectivo o abono de una obligación o deuda.
 
 Pais de Origen:
 Por tal se entiende, si se trata de productos naturales, allí 
                        donde son producidos, y si de manufacturas, el lugar donde 
                        se ha efectuado la transformación para darles la condición 
                        con que son introducidas en el país importador.
 
 Pais de Procedencia:
 Se entiende el país del cual llega directamente la 
                        mercadería, sin considerar si fue producida o manufacturada 
                        en él.
 
 Papel:
 Posición en bolsa que indica un exceso de la oferta 
                        sobre la demanda y que en situación límite puede 
                        impedir que se realicen operaciones. En bolsa habitualmente 
                        se llama papel a las acciones.
 
 Papel moneda:
 Dinero emitido por la autoridad monetaria de un país 
                        sin respaldo de un metal precioso.
 
 Par:
 Expresión que se emplea para indicar que un título 
                        cotiza en su valor nominal.
 
 Paraiso fiscal:
 Estado con una reglamentación fiscal y financiera muy 
                        laxa y que no mantiene ningún tipo de acuerdo fiscal 
                        o financiero con el resto de países. Generalmente son 
                        países pequeños y exóticos.
 
 Participaciones:
 Nombre que reciben los títulos de propiedad de un fondo 
                        de inversión, sin valor nominal y cuyo valor liquidativo 
                        se publica diariamente por parte de la Sociedad Gestora.
 
 Partícipes:
 Nombre que reciben los ahorradores que invierten en un fondo 
                        de inversión. Los partícipes son copropietarios 
                        del patrimonio del fondo de inversión a través 
                        de las participaciones del mismo.
 
 Paquete de acciones:
 Acciones, obligaciones y derechos que de forma conjunta se 
                        ofertan o se mantienen en cartera.
 
 Pay out:
 Expresión inglesa que indica el porcentaje del beneficio 
                        neto que se distribuye en dividendos.
 
 Per:
 Acrónimo inglés de Price Earnings Ratio. Es 
                        el cociente entre la cotización de una acción 
                        y el beneficio neto por acción de la sociedad. Un Per 
                        alto indica una rentabilidad alta en la sociedad. El inverso 
                        del Per es la tasa de rentabilidad de la sociedad. Por ejemplo 
                        un per de 8 equivale a una rentabilidad del 12,5 %.
 
 Pérdida:
 Saldo negativo de un negocio u operación. Es sinónimo 
                        de déficit.
 
 Performance Bond (Previamente referido a un Margen):
 Fondos que deben ser depositados por el cliente con 
                        su Agente, por un Agente con un firma Clearing , o por una 
                        firma Clearing con el Mercado (Clearing House). El performance 
                        bond asegura la integridad financiera del Agente, la firma 
                        Clearing y el Mercado como un todo.
 
 Performance Bond Call (Previamente referido a un Margin 
                          Call) :
 Demanda adicional de fondos provocada por un movimiento adverso 
                        del precio.
 
 Periodo de canje:
 Espacio de tiempo (generalmente 30 días) durante el 
                        cual en una ampliación de capital los poseedores de 
                        acciones antiguas pueden obtener las acciones nuevas según 
                        las condiciones de la ampliación de capital. Durante 
                        este periodo existe mercado en bolsa para los derechos de 
                        suscripción.
 
 Persona física:
 Individuo del género humano, susceptible de ser sujeto 
                        de derechos y obligaciones. Es el complemento de persona jurídica.
 
 Persona jurídica:
 Asociación de interés particular o público 
                        a la que la ley concede personalidad propia, independiente 
                        de sus asociados. Es el complemento de persona física.
 
 Peseta:
 Moneda española de curso legal. Se simboliza Ptas.
 
 PIB:
 Acrónimco de Producto Interior Bruto. Ver ( Producto 
                          Interior Bruto ).
 
 Pignorar:
 Dar en prenda o empeñar.
 
 Píldora venenosa:
 Medida de defensa que toma una empresa para dificultar una 
                        compra mediante una OPA hostil y que se pone en marcha al 
                        comprar la empresa. Por ejemplo entregar acciones a los antiguos 
                        accionistas a precios muy bajos.
 
 Pirata:
 Persona o empresa que incumple la legislación laboral 
                        y fiscal y compone la economía sumergida de un país.
 
 Plan:
 Conjunto de actividades organizadas y proyectadas para lograr 
                        los resultados esperados.
 
 Plan de jubilación:
 Seguro que ofrece un capital en caso de muerte o jubilación. 
                        Se puede contratar con un solo pago y ofrece una rentabilidad 
                        asegurada. No se debe confundir con un Plan de pensiones.
 
 Plan de pensiones:
 Contrato por el cual una entidad financiera se compromete 
                        a realizar unos pagos periódicos, para recibir a partir 
                        del momento de la jubilación (nunca antes) el dinero 
                        ahorrado y sus rendimientos. No se debe confundir con un Plan 
                        de jubilación.
 
 Plaza:
 Población o lugar donde se realiza un mercado.
 
 Plazo:
 Cada uno de los pagos regulares y parciales de una obligación. 
                        Periodo de tiempo fijado para el cumplimiento de una obligación 
                        o para la realización de un acto.
 
 Pleito:
 Pretensión que se debate y examina ante los tribunales 
                        de justicia como consecuencia de un litigio surgido entre 
                        las partes.
 
 Plusvalía:
 Beneficio que se realiza al vender un activo a un precio superior 
                        al de su adquisición. Se llama plusvalía potencial 
                        o teórica a la calculada en función del precio 
                        de mercado, pero sin haber realizado la venta.
 
 Point and figure:
 Chart muy sencillo que representa sólo la cotización 
                        de cierre, prescindiendo del tiempo y del volumen de negocio.
 
 Política:
 Conjunto de actividades desarrolladas para conseguir un objetivo 
                        general o a largo plazo. Por ejemplo la política comercial 
                        de una empresa.
 
 Política de dividendos:
 Plan de actuación de una sociedad para distribuir sus 
                        beneficios entre los accionistas a través de los dividendos.
 
 Política de rentas:
 Conjunto de acciones gubernamentales de control económico 
                        que pretende influenciar mediante controles de salarios, precios, 
                        dividendos, alquileres, etc. Está en deshuso por ineficaz.
 
 Política de tipo de cambio:
 Conjunto de acciones gubernamentales de control económico 
                        que prentede influenciar la demanda mediante la fijación 
                        artificial de tipos de cambio de la moneda del país. 
                        Actualmente es de difícil aplicación debido 
                        a la independencia de los mercados financieros.
 
 Política económica:
 Conjunto de medidas de políticas fiscal, política 
                        de rentas, política de cambio y política monetaria 
                        que son manejadas por las autoridades económicas de 
                        un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos.
 
 Política fiscal:
 Conjunto de acciones gubernamentales de control económico 
                        que pretende influenciar la demanda mediante un plan de actuación 
                        de los gastos e ingresos públicos.
 
 Política monetaria:
 Conjunto de acciones gubernamentales de control económico 
                        que pretende influenciar la demanda mediante un plan de actuación 
                        sobre la cantidad de dinero existente en el sistema y sobre 
                        los tipos de interés.
 
 Póliza de crédito:
 Documento en el que se instrumenta un crédito financiero 
                        con la intervención de un fedatario público.
 
 Póliza de Seguro:
 Documento en que constan las condiciones estipuladas entre 
                        asegurador y asegurado con respecto al contrato de seguro. 
                        Las primas aplicables se calculan en función del tiempo 
                        de vigencia de los contratos, del valor asegurado y las de 
                        los riesgos propios de la carga y de los riesgos corridos 
                        durante su manipuleo y transporte.
 
 Ponderación:
 Consideración equilibrada y compensada que se da a 
                        unos argumentos o valores de forma proporcional a su importancia. 
                        Por ejemplo el Ibex 35 es un índice ponderado en el 
                        que los títulos se consideran según su volumen 
                        de negocio.
 
 Porcentaje:
 Cociente o fracción expresado en tanto por ciento, 
                        que se representa por el símbolo %. Se calcula dividiendo 
                        el valor correspondiente entre el total que lo comprende y 
                        multiplicando por cien.
 
 Portador:
 Título o documento en el que no consta el titular y 
                        pertenece a la persona que lo tiene en su poder.
 
 Posición corta:
 Posición en la que se está, en los mercados 
                        a plazo, al efectuar ventas al descubierto.
 
 Posición dinero:
 Exceso de demanda de títulos por exceso de dinero o 
                        falta de papel, que puede llegar a impedir realizar operaciones. 
                        Es lo contrario de posición papel.
 
 Posición larga:
 Posición en la que se está, en los mercados 
                        a plazo, al efectuar compras.
 
 Posición papel:
 Exceso de oferta de títulos por falta de dinero o exceso 
                        de papel, que puede llegar a impedir realizar operaciones. 
                        Es lo contrario de posición dinero.
 
 Position (Posición):
 Un interés en el mercado, sea largo o corto, 
                        en la forma de contratos abiertos. (Ver open interest).
 
 Position Limit (Límite a la posición) 
                          :
 El número máximo de futuros que puede poseer 
                        un individuo, determinado por la CFTC y/o el mercado en el 
                        que se opera el contrato.
 
 Potencial:
 Posible, pero todavía no real.
 
 Precio:
 Valor en dinero de un bien.
 
 Precio de cierre:
 Ultimo precio de compra-venta que se ha hecho de un título 
                        en bolsa antes de cerrar la sesión.
 
 Precio de ejercicio:
 Es el precio al cual el poseedor de una opción tiene 
                        el derecho a comprar o vender las acciones o títulos.
 
 Precio de mercado:
 Precio en el que se iguala la oferta y la demanda. Se llama 
                        cotización en los mercados financieros.
 
 Precio Normal:
 En el mercado, existiendo libre juego de la oferta y demanda, 
                        hay un precio normal que no es de circunstancia, sino de tendencia, 
                        hacia el cual se dirigen las ofertas.
  Precio teórico: Precio de una acción teniendo en cuenta la situación 
                          real de una sociedad, sus beneficios, ventas, etc. y excluyendo 
                          la apreciación subjetiva que le puede dar el mercado. 
                          También se conoce como precio según libros.
 
 Predicción:
 Análisis racional de lo que va a suceder. Es más 
                          correcto el término previsión.
 
 Premium (Prima):
 1.) Exceso de precio de un contrato de futuro sobre 
                          otro, o sobre el precio del disponible. 2.) Monto estipulado 
                          entre el comprador y el vendedor para la compra, o venta de 
                          una opción; los compradores pagan la prima y los vendedores 
                          (writers) reciben la prima.
 
 Prenda:
 Derecho sobre bienes, cuya finalidad es garantizar el cumplimiento 
                          de una obligación a crédito.
 
 Prestamo:
 Contrato por el que una de las partes entrega a la otra dinero 
                          u otra cosa fungible con la condición de devolver otro 
                          tanto de la misma especie y calidad. Habitualmente lleva consigo 
                          el pago de interés.
 
 Prima:
 En los mercados a plazo es el precio pagado por el comprador 
                          de opciones al vendedor por adquirir el derecho a comprar 
                          una sola acción. Como cada contrato es de cien acciones 
                          el precio al contado es cien veces la prima. En general la 
                          prima es el exceso que se paga sobre el valor teórico 
                          de un activo financiero.
 
 Prima de emisión:
 Sobreprecio sobre el valor nominal con el que se emiten las 
                          nuevas acciones para compensar el mayor valor que tienen las 
                          acciones antiguas existentes en el mercado y compensar a los 
                          accionistas por la dilución del valor de las acciones.
 
 Prima de riesgo:
 Diferencial de tipos de interés de la deuda de un país 
                          con respecto a otro. También se llama riesgo-país.
 
 Privatizar:
 Vender al sector privado de la economía un activo propiedad 
                          del sector público. Se aplica especialmente a empresas 
                          públicas y es lo contrario de nacionalizar.
 
 Producción:
 Trabajo realizado para satisfacer las necesidades de otras 
                          personas mediante el cambio.
 
 Productividad:
 Relación existente entre el producto obtenido y los 
                          factores de producción empleados, es decir, entre las 
                          cantidades de riquezas y las cantidades de recursos absorbidos 
                          en su proceso de producción.
 Productividad Marginal:Aumento de la producción total debido al empleo de un obrero adicional, sin que varíe el valor total de los demás factores.
 Producto Interior Bruto:
 Conocido como PIB, es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país en un periodo de tiempo determinado, deduciendo lo consumido en la producción.
 
 Producto financiero:
 Activo financiero creado para su venta a inversores. Es sinónimo de instrumento financiero.
 
 Productos Basicos:
 (Commodities) son aquellos productos agrícolas, ganaderos o de la minería que no tienen o no han sufrido mayores tratamientos industriales.
 Producto Perecedero:Es aquel producto cuya vida comercial es corta.
 
 Pronóstico:
 Análisis fundamental de lo que va a suceder en función 
                          de los datos que se conocen o de situaciones similares.
 
 Prorrata:
 Cuota o porción que corresponde a cada una de las partes 
                          que intervienen en el reparto de un activo financiero, realizando 
                          el cálculo en proporción a la cantidad que cada 
                          uno debe pagar o percibir. No implica que las partes sean 
                          iguales.
 
 Prorrateo:
 Prorrata que se aplica en los repartos en que es mayor la 
                          cantidad demandada que la ofrecida. Por ejemplo: alguna Oferta 
                          Pública de Venta (OPV).
 
 Proteccionismo:
 Conjunto de medidas estatales que favorecen el desarrollo 
                          o conservación de la riqueza de un país y de 
                          sus actividades internas de variado orden. La más frecuente, 
                          entre otras muchas son el alza de los derechos de importación 
                          de aquellas mercancías que se producen en el país 
                          o la limitación o prohibición de introducir 
                          ciertos productos extranjero.
 
 Protocolo:
 Acuerdo entre dos o más partes.
 
 Prospección:
 Exploración de posibilidades ocultas o futuras basada 
                          en indicios presentes.
 
 Puerto Libre:
 Concesión hecha un Estado para disponer de un puerto 
                          en otro país como si fuese propio, es decir, embarcar 
                          u desembarcar mercancía y transportarla, sin interferencia 
                          o derechos aduaneros.
 
 Puja:
 Cantidad que ofrece un licitador en una subasta.
 
 Pull back:
 En análisis chartista movimiento en contra de la dirección 
                          prevista que se forma al romper una línea de resistencia, 
                          pero es de corta duración y en realidad confirma la 
                          dirección prevista. Por ejemplo al romper una resistencia, 
                          la cotización cae de nuevo hasta la resistencia convertida 
                          en soporte y luego inicia su movimiento alcista.
 
 Punto:
 Cantidad de dinero que se utiliza como unidad mínima 
                          al determinar el valor de un activo financiero.
 
 Punto básico:
 Se usa al referirse a diferenciales de tipos de interés 
                          y se abrevia por P.B. Es cada una de las centésimas, 
                          un uno por ciento de forma que cien puntos básicos 
                          equivalen a un cien por ciento.
 
 Put:
 Opción para vender un commodity, security, o contrato 
                          de futuro a un precio específico en cualquier momento 
                          desde la operación hasta su vencimiento.
 
 |